El sistema educativo: ¿Quiénes deben transformarlo y cómo?

“Para nuestros hijos, el aprendizaje es algo que se hace en la escuela, es decir, lo ven como algo separado y alejado de la vida real. Por este motivo debemos transformar la escuela y que la misma ‘conecte’ con sus vidas”. 

Richard Gerver

Richard Gerver es de los pocos padres que no aleja a sus hijos de la PlayStation. Por el contrario, los anima a utilizar los videojuegos y las redes sociales para estudiar y practicar idiomas y les suele citar en sus conferencias para expresar cómo en un mundo que cambia a gran velocidad, los jóvenes se están sirviendo de la tecnología para explorar nuevas formas de aprendizaje.

Este profesor, uno de los más influyentes a nivel mundial, defiende que «los alumnos aprenden mejor si se sienten implicados». Gerver fue asesor de política educativa de Tony Blair, Premio Nacional de Enseñanzaen su país y Director de la Grange Primary School, una de las peores escuelas de Reino Unido, hoy ejemplo de innovación.

Tenemos que empezar por reconocer que a nuestros alumnos les interesan cosas diferentes de las que le interesaban a nuestros padres, abuelos… El sistema educativo actual está planteado como una pirámide, de arriba hacia abajo, estando los profesores arriba y los alumnos abajo. Es preciso cambiar este método propio del siglo XIX por un modelo asociativo.

Otro aspecto muy sensible es que, algunos padres, han delegado su deber de primeros educadores a terceros, y ahora esto está pasando factura con altos costos sociales, morales, afectivos y emocionales. Existe una incapacidad por parte de los padres para formar personas honorables, pues están muy ocupados y terminan culpando a esos terceros de los males de sus hijos: estado, colegio, amigos, videojuegos, Internet, televisión, o incluso, otros miembros de la familia.

La escuela debe formar, efectivamente, a profesionales, pero sobre todo a ciudadanos que puedan participar, de manera consistente y activa, en el progreso de la comunidad a la que pertenecen. Por ello, la deserción escolar es considerado uno de los problemas de primer orden, muy especialmente en México.

Hoy en día, el reto que se nos plantea a los educadores (padres y profesores) del siglo XXI, es el de formar parte activa de este cambio y atacar algunas de las problemáticas antes mencionadas. Sin embargo, parte del cambio del sistema educativo debe partir del análisis de cómo estamos hoy.

Los pro

Si tuviese que rescatar tres cosas positivas de nuestro sistema educativo, diría que:

  • Se empieza a tomar conciencia (por lo menos a nivel teórico) de que los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación.
  • Está desapareciendo la figura de la inspección como “fiscalizadora” en los centros, dando paso a una supervisión y ayuda por parte de los mismos.
  • Se empieza a implementar algunas metodologías que están ayudando a mejorar la calidad de la enseñanza (Aprendizaje basado en proyectos, Gamificación, Educación Emocional, Inteligencias Múltiples, etc.).

Lo mejorable

Más que hablar de ‘contras’ diría que hay ciertos aspectos mejorables:

  • El sistema actual tiene como techo la calidad de sus docentes, ya que estos tienen la responsabilidad de todos los aspectos del proceso de aprendizaje.
  • Sigue estando centrado en la cantidad de conocimientos y no en la calidad de los mismos.
  • La relación entre las familias y la escuela. Debemos mejorarlas para que sean más cordiales, evitando los recelos y las desconfianzas mutuas.

En cuanto al primer punto considero que, aunque la formación del profesorado es mejorable, vamos en una buena dirección. La gran mayoría de nuestros educadores están tomando conciencia de la necesidad de formarse como parte inicial de un cambio. Para poder conseguirlo, el cambio debe empezar por uno mismo, es decir, por nuestra propia formación. Por este motivo no es extraño encontrar propuestas muy diversas sobre Inteligencia Emocional, Creatividad, Inteligencias Múltiples, etc. Cada vez la oferta es más amplia y variada en contenidos, pero ahora falta la segunda parte y quizás la más importante: aplicar esta formación a la realidad práctica del aula con nuestros alumnos.

En función de todo lo expuesto, una transformación de la escuela del siglo XXI, requeriría:

  • Foco de la educación en el niño: tenemos que prepararlos para ese futuro incierto, un futuro basado en el cambio.
  • Un verdadero liderazgo educativo.
  • Establecer un nuevo modelo de profesor.
  • Promover un compromiso educativo de la sociedad.
  • Mejorar las relaciones entre las familias y la escuela.

Lectura recomendada

Sobre este último punto, les recomiendo el libro “Familia y Escuela. Escuela y Familia”, de Óscar González, profesor de educación primaria, escritor, asesor educativo y conferencista.

González se basa en estudios que indican que, si las familias se implican, los niños permanecen más tiempo en el sistema educativo y mejoran sus resultados. Por ello, lo considera como un punto de partida si de verdad queremos mejorar las cosas.

Adicionalmente, Óscar da una guía muy práctica de cómo docentes y padres podemos entendernos mejor y enumera los grandes beneficios de la implicación de las familias, entre los que destaca:

  • Cuando los padres se implican en la educación de sus hijos en casa, estos tienen mejores resultados en la escuela. Y cuando los padres se implican en la escuela, los niños permanecen más tiempo dentro del sistema educativo, y las escuelas lo hacen mejor”. (HENDERSON& BERLA)
  • Cuando niños y padres hablan regularmente sobre la escuela, los resultados académicos de los niños son mejores (HO & WILMS).
  • Hay algunas actividades de los padres en casa que están firmemente asociados con el éxito escolar de los niños: Ayudar a que el niño organice su tiempo, ayudarle con los deberes, y hablar con él de los temas escolares. La vigilancia para que los alumnos realicen las tareas en casa, la lectura de los padres a los niños, y la participación en actividades voluntarias, tienen una influencia positiva en la educación de los niños (JORDAN, OROZCO & AVERET).
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cesta de compras